MEDIDAS UNIVERSALES DE SEGURIDAD DE LA UNIDAD QUIRURGICA
Objetivos:
· proteger la salud y la enfermedad personal de los profesionales de salud y pacientes.
· Condición segura, barreras apropiadas.
· Adoptar “Precauciones Universales”.
PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD



NORMAS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES EN QUIRÓFANO
ÁREA DE QUIRÓFANOS
Se divide en 3 zonas principales de restricción progresiva para eliminar fuentes de contaminación:



NORMAS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES EN QUIRÓFANO
CIRCULACIÓN:





NORMAS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES EN QUIRÓFANO
VESTIMENTA QUIRÚGICA
o Ambos lavables o descartables.
o Camisolines lavables o descartables.
o Cofias lavables o descartables.
o Barbijos lavables o descartables.
o Anteojos protectores.
o Cubre zapatos lavables o descartables.
o Guantes descartables.
o No usar joyas.
o Uñas cortas.
Todas las formas de vestimenta quirúrgica sirven a un solo propósito: constituyen una barrera entre las fuentes de contaminación y el paciente o el personal. Los estándares de la asepsia nunca deben ceder a la comodidad individual o las tendencias de la moda.
NORMAS PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON HIV POSITIVO EN QUIRÓFANOS
NORMAS PARA EL CASO DE ACCIDENTES DE TRABAJO POR PUNCIÓN, CORTE U OTRO CONTACTO CON SANGRE O SECRCIONES.
NORMAS PARA EL MANEJO DE LA BASURA




Principio: Las áreas limpias están restringidas al tránsito limpio y las áreas contaminadas están restringidas al tránsito contaminado.
ESTRUCTURA Y DISEÑO DEL QUIRÓFANO
DISPOSICIÓN FÍSICA:
v La distribución de áreas dentro del quirófano ha de ser tal que evite los desplazamientos innecesarios de las personas que en él trabajan.
v En centro de la habitación ya que es el lugar de trabajo, y se requiere más espacio, para la preparación de la mesa del instrumental, vestido estéril, y posicionamiento de los materiales estériles.
v Evitar por todos los medios que haya cables por el suelo. Es preferible que todas las instalaciones estén preparadas desde el techo, esto evitará tropiezos y accidentes durante la cirugía..
PRINCIPIOS
v Eliminar la fuente de contaminación externa con sistemas de transito adecuado dentro de la unidad
v Separar en su interior áreas sépticas y asépticas
TIPO DE DISEÑO
Ø Corredor Central
Ø Doble Corredor Central con Núcleo Central Aséptico
Ø Circular ( Corredor Periférico)
La meta de todas las ideas de diseño del quirófano son la seguridad del paciente y la eficiencia en el trabajo
TAMAÑO


PUERTAS




PAREDES Y TECHOS




PISOS



PRESION POSITIVA
o El aire debe ser expulsado desde los quirófanos hacia las zonas no estériles, extrayendo las partículas flotantes.
o Para conseguir este objetivo, la instalación de aire acondicionado ha de estar calculada para obtener mayor presión en el quirófano. La diferencia de presión ha de ser como mínimo de cinco milibares entre cada zona, es decir: dentro del quirófano habrá presión atmosférica + quince milibares, en las zonas pre y post-quirúrgicas será de presión atmosférica +10 milibares, y por último en la zona de entrada-salida de pacientes será de presión atmosférica + 5 milibares.
HUMEDAD Y TEMPERATURA
· El control de la temperatura y la humedad del área quirúrgica es automático, con sensores de ambiente que mandan una señal a los reguladores y éstos, a su vez, gobiernan las etapas de producción de frío o calor.
· Debe conservar una alta humedad relativa de 55% para ayudar a reducir la posibilidad de una explosión.
· Las chispas se forman con mayor facilidad si la humedad es baja.
· La Temperatura se debe conservar entre 18 a 24° C (termostato).
CONTROL DEL AMBIENTE


ILUMINACION
ü Distribuida uniformemente por el quirófano
ü Suficiente para detectar cambios en el color de la piel del paciente ( 200 bujías-pie)
ü Proporcionada con la del campo operatorio, para reducir la fatiga ocular.
ü Tanto en el área operatoria como la general en el quirófano debe ser flexible, ajustable y controlable.
ü La relación entre la brillantez en el sitio quirúrgico, la periferia del mismo y el perímetro del quirófano debe ser 5:3:1
o Intensa, sin reflejos y regulable en intensidad
o Iluminar en la área de incisión a un rango de 2500 a 12 500 bujías-pie(27 000 a 127 000 lux)
o Una profundidad de foco de 25 a 30 cm. permite una intensidad que sea similar en la superficie y parte profunda
o No producir sombras
o Color azul blanco (luz diurna).
o No producir calor
o De fácil limpieza
o Fácil de ajustar en posiciones
CLIMATIZACION


Ventilación mecánica :
v Se utilizan depuradores o precipitadores electrostáticos, para limpiar el aire de polvo, vapores y otra materia particulada.
v No eliminan adecuadamente las bacterias.
v Es un método muy eficaz y útil.
Filtración:


Corriente de aire:







Sistema de ventilación: dos filtros; en base y en serie
o Prefiltro: forma de panal de abeja, no permite el ingreso de ningún objeto de grandes dimensiones al sistema de ventilación. Sistema de filtro sostenido por alambre galvanizado.
o HEPA: filtro de alta eficiencia, no permite la adhesión de partículas o gérmenes, sistema de filtro aislado por capas de material aislante que atraen las partículas por ionización. Estos filtros deben constar con un marco galvanizado de 60cm de alto x 60cm de ancho, y 30cm de profundidad.
o Debe cambiarse aproximadamente al año.
o Se recomienda un mínimo número de recambio por hora de 15 a un máximo de 25.
o Es el sistema más eficaz.
Requerimientos de ventilación:








LAVADO DE MANOS
8- Ídem 8-Alcohol de 70° o iodado 7-Ídem 7-Ídem 7- Mantener las manos hacia arriba 6- Secar con toalla estéril de un solo uso 6-Ídem 6- Secar con toalla descartable desde los dedos 5- Escurrir manos, no sacudirlas 5-Ídem 5-Enjuagar las manos 4- Jabón líquido antiséptico y friccionar las manos hasta los codos, durante 5´. Cepillar las uñas y friccionar con esponja descartable la piel. Enjuague de manos a codos 4- Jabón líquido antiséptico y friccionar las manos durante 2´ 4- Jabón neutro líquido y friccionar las manos durante 15”. 3- Mojar manos, muñecas y antebrazos 3- Mojar manos, muñecas y antebrazos 3- Mojar manos y muñecas 2- Ídem 2- Ídem 2- Abrir grifos y regular la temp del agua 1- Ídem 1- Ídem 1- Retirar accesorios de las manos LAVADO LARGO LAVADO MEDIANO LAVADO CORTO
QUIRÓFANO
o Desarrollo del cuidado de enfermería altamente especializado al paciente quirúrgico
o Los quirófanos deben agruparse en una sola planta y constituir una unidad funcional independiente.
o Asegurar el cumplimiento de las diferentes funciones referentes a la circulación, instrumentación, preparación de material y ropa quirúrgica, higiene y acondicionamiento ambiental y apoyo a las funciones del anestesista que permitan la realización de la actividad quirúrgica.
o Cumplimiento de normas generales de circulación, gestión de insumos como instrumental y equipos para su uso apropiado dentro de la complejidad quirúrgica.
o La gestión de los recursos humanos, materiales del sector de manera de asegurar la disponibilidad de los mismos en tiempo y forma, de la manera más eficiente y de acuerdo a las posibilidades reales del Hospital.
o La custodia y preservación del equipamiento e instrumental
EQUIPAMIENTO











MOBILIARIO Y EQUIPO ADICIONAL DE QUIRÓFANO
Proveen de una superficie elevada que soporta el cuerpo del paciente durante los procedimientos quirúrgicos, estabilizando la posición del paciente y suministrando una exposición optima del campo operatorio.
En la actualidad hay gran rango de sofisticación tecnológica, desde mesas manuales o eléctricamente controlados a aquellas con control remoto.
MESA DE OPERACIONES
· Accesorio de altura variable con una barra de soporte apoyada en una base.
· Posee un marco para una charola rectangular de acero inoxidable.
· Se emplea para colocar los instrumentos que serán de uso continuo durante la intervención: Bisturíes, tijeras, disección, pinzas de hemostáticas y otros de especialidad.
MESA DE MAYO
LÁMPARA QUIRURGICA
o Deben ser a prueba de explosiones.
o Energía radiante auxiliar para campo operatorio.
o Es conveniente que las lámparas de quirófano tengan interruptor automática en caso de falla o descargas eléctricas.
ü Asepsia.
ü Prevención de la contaminación.
ü Instrumentación.
ü Empaque y rotulación.
ü Esterilización.
ü Campo estéril.
ü Ropa de campo.
ü Vestimenta.
ü Agentes de limpieza.
ü Piel del paciente.
ü Técnicas de asepsia.
ROPA DE CAMPO
ü Resistente a la humedad.
ü Resistente a la abrasión.
ü Libre de hebras y pelusas.
ü Porosa.
No inflamable.
Que buen trabajo! Mil y una felicitaciones!!!!
ResponderEliminarGracias me sirvió de mucho
ResponderEliminarGracias me sirvió de mucho
ResponderEliminar